Ojo Paritario es un espacio plural y transversal conformado por mujeres comprometidas con la igualdad sustantiva. Lo integran diversos partidos políticos, sectores académicos, profesionales y organizaciones de la sociedad civil que impulsan y promueven el fortalecimiento de una democracia paritaria.
Este colectivo nació a principios de 2019 con el objetivo de observar, monitorear y controlar el cumplimiento de la ley nacional 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política en Argentina. También, la aplicación de leyes de cuotas de género y de paridad tanto en el ámbito provincial como municipal.
De acuerdo con la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en septiembre de 1995 y que produjo la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se destaca para el empoderamiento de mujeres el acceso a puestos de toma de decisión y ejercicio de poder. Desde Ojo Paritario entendemos que avanzar hacia la igualdad de género es una política de Estado. Exige el compromiso y la voluntad de quienes detentan allí funciones. Y que ésta debe ampliarse hacia todos los sectores, organizaciones y espacios públicos y privados (incluyendo el ámbito doméstico).
A nivel nacional, las mujeres ocupamos el 38% de las bancas de la Cámara de Diputados y el 40% del Senado. Además, somos minoría en las presidencias de los bloques y estamos segregadas en las comisiones que deciden sobre temas económicos o institucionales, como las de Presupuesto o Asuntos constitucionales.
Hoy, 20 de las 24 provincias están gobernadas por varones y en las legislaturas provinciales, las mujeres ocupan en promedio un tercio de las bancas de diputados y un cuarto en los senados.
Desde Ojo Paritario entendemos que avanzar hacia la igualdad de género debe ser una política de Estado. Por eso, exigimos el cumplimiento de la ley y avanzar hacia la igualdad política real entre mujeres y varones.
Integran Ojo Paritario:
- Fundación Friedrich Ebert (FES)
- ONU Mujeres
- LATFEM: Periodismo Feminista
- Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
- Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
- Instituto de la Democracia y Elecciones (IDEMOE)
- Profesoras, docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
- Escuela de Derecho Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
- CEDEM (Centro de la Mujer)
- Dirigentes del Peronismo (Frente Renovador, Partido Justicialista, Frente de Todos), de la Unión Cívica Radical, del Socialismo (PS), del partido PRO y de Juntos por el Cambio
- Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA)
- Red de Parlamentarias Mentoras
- Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Politicos de America Latina (COPPAL)
- Red Federal Partido GEN
- Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
- Géneros Nuevo Encuentro
- Proyecto GENERAR
- Fundación de Nuevos Derechos FUNDECO
- Nueva Ciudadanía
- Círculo de Legisladores y Legisladoras
- Observatorio Julieta Lanteri
- Observatorio de Reforma Electoral GCBA
- Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires
- Asociación Latinoamericana de Consultores Politicos (Alacop)